
Hasta el momento se han realizado 7 campañas de intervención arqueológica, tanto de excavación como de consolidación, en el Castro Sarridal, financiadas por el Ayuntamiento de Cedeira y por la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Xunta de Galicia.
Estas campañas, dirigidas por Emilio Ramil (AXA Arqueoloxía), dieron muy buenos resultados tanto desde el punto de vista de la conservación de elementos arquitectónicos, como desde el punto de vista de la investigación histórica del noroeste peninsular.
Actualmente, las intervenciones continúan realizándose todos los años. El Ayuntamiento de Cedeira está apostando por la conservación y la protección de su patrimonio histórico y cultural, lo cual está dando sus frutos en Punta Sarridal, un enclave espectacular que combina naturaleza e historia, convertido en un punto de referencia tanto para el turismo como para la gente del pueblo.

- 1º Campaña
- 2º Campaña
- 3º Campaña
- 4º Campaña
- 5º Campaña
- 6º Campaña
- 7º Campaña
- Consolidación y Restauración
- Materiales Arqueológicos
1º Campaña
En el verano de 2017 se realizaron cinco sondeos arqueológicos para comprobar el estado de conservación del Castro Sarridal. Se distribuyeron intentando abarcar suficiente territorio y se colocaron en las zonas más “prometedoras”.
De las cinco catas de 2x2 metros realizadas, dos de ellas dieron resultados estructurales. Pudo constatarse la pervivencia de estructuras arquitectónicas, así como avanzar en la investigación sobre el desarrollo del castro, avanzando una primera datación genérica, sacada de los fragmentos cerámicos encontrados y del tipo de estructura hallada.
Dados los buenos resultados de la cata nº2, se decidió ampliar la zona de excavación a 26 metros cuadrados. Se exhumaron tres muros de una posible habitación, un muro del intervalum y parte de la muralla interior.
2º Campaña
En la segunda campaña de intervención arqueológica se decidió llevar a cabo una excavación en área en la cata ampliada durante la 1ª campaña.
Fue en esta segunda intervención en la que se llegó a la conclusión de que la estructura que se estaba desenterrando era un “Monumento con Horno”. Se sacó a la luz una gran parte de la estructura; se excavó la cámara llegando hasta el enlosado del suelo, la antecámara, el horno y, parcialmente, la zona de alimentación. Se delimitó el ancho de la estructura y se desenterraron dos muros exteriores.
3º Campaña
En la tercera campaña arqueológica se sacó a la luz la práctica totalidad del monumento. Se vació la antecámara hasta llegar al enlosado, se vació también el horno y se excavó e, igualmente, se vació la zona de alimentación. Se excavó el empedrado exterior que lleva al monumento. Especial mención requieren el hallazgo de un cuchillo de bronce y una pieza de molino integrada en el empedrado, seguramente reutilizada como base de poste.
4º Campaña
En la cuarta intervención arqueológica del Castro Sarridal se excavaron las entradas tanto a la zona de alimentación como a la antecámara. Se excavó el paso de la antecámara a la cámara. Por el exterior se descubrió una canalización externa y una parte de un muro de una estructura que parece circular.
Al mismo tiempo se llevó a cabo la consolidación y restauración de los elementos más débiles de la estructura arquitectónica. Se puso especial atención en el arco de paso de la antecámara a la cámara, en el banco situado en la antecámara y en el horno.
5º Campaña
En la campaña del año 2019 se completa la excavación entre el paramento interior de la muralla y los paramentos exteriores de la sauna castreña.
Se exhuma parte del bastión norte de la muralla interior, un torreón interior, el empedrado exterior entre la muralla y la sauna, el muro de separación entre la zona defensiva y el acceso a la sauna castreña a modo de paso interior, así como una parte de un muro que sale del torreón interior y va haciendo una curva en paralelo al muro que cierra la zona de alimentación del horno, separada 1 m. de este, con lo que se crea un espacio exterior de paso entre la sauna y la muralla.
6º Campaña
La excavación en área de una superficie de 100 metros cuadrados se localizó en dos zonas próximas:
A) Zona 1, Sector Sauna, a continuación del empedrado de acceso a la Antecámara de la Suna Castreña, desde la actual pista de acceso.
B) Zona 2, Sector Muralla, con el objetivo de recuperar completamente el Bastión izquierdo (mirando desde el interior del recinto habitacional) parcialmente exhumado en la anterior campaña, que define la puerta de acceso original tanto a la Sauna Castreña como al recinto ocupacional, así como al paramento exterior de la Muralla interior del Campo do Castro.
Se exhuma en el Sector de la Sauna Castreña el empedrado castreño, parte del empedrado de la primera fase de ocupación en el Campo do Castro, Fase II de la Cultura Castreña, parte del enlosado exterior del acceso al Monumento, parte de tres muros rotos por el extremo sur por el paramento externo del muro norte de la Zona de Alimentación, y por el extremo norte se continúan bajo el perfil norte de la excavación. En el Sector de la Muralla se exhuman el empedrado de acceso al interior del primer recinto habitacional y a la Sauna Castreña, el enlosado interior e exterior de la propia estructura defensiva, los muros norte y sur del Torreón exterior así como el relleno interior, el paramento exterior de la Muralla (el paramento interior ya estaba exhumado, conociendo de esta forma el ancho de la Muralla, 4,60 m.) a lo que se adosa el Torreón exterior, y dos muros de una construcción post-castreña y galaico-romana, probablemente de etapa suévica galega.
7º Campaña
Se trató de la excavación en área de 103 metros cuadrados para continuar ampliando la exhumación del empedrado de acceso a la Sauna Castreña, desde la actual pista de acceso, así como las estructuras detectadas bajo el perfil oeste de la excavación, así como la ampliación y la recuperación de las estructuras defensivas, a continuación del paramento exterior de la Muralla interior y la excavación del foso interior en paralelo a la Muralla. Por lo tanto, la campaña se centró en dos sectores; Sector Sauna Castreña y Sector Muralla.
De cara a los resultados conseguidos, en el sector de la Sauna se recuperaron varias estructuras relacionadas con tres momentos culturales; tardorromano, galaico-romano y castreño. En el nivel tardorromano se exhumó parcialmente un empedrado entre el paramento exterior sur del contrafuerte, el paramento exterior este de la construcción y el perfil sur de la excavación, continuando bajo éste, construido con piedras de mediano tamaño. En el nivel castreño, asimismo, se recuperó un posible aljibe o silo que, consideramos, al situarse próximo al canal de la Sauna, tenía una función de recogida de agua de lluvia para uso del tanque de la Cámara.
tamaño. No nivel castrexo, así mesmo, recuperouse un posíbel alxibe ou silo que, consideramos, ó situarse próximo á canle e á Sauna, tiña unha función de recollida de auga da choiva para uso do tanque da Cámara.
En el Sector Muralla, por otra parte, se excavó el nivel castreño, definido por la exhumación de varias estructuras defensivas. Es el caso del Torreón oval, que se adosa al paramento exterior de la Muralla por su cara norte y del cual se recuperaron hasta 6 rebancos de cimentación. Se recuperaron también un murete de refuerzo, parcialmente un muro con vano de una construcción que transcurre bajo el camino de acceso al Sarridal y parte del foso.
Consolidación y Restauración
El proceso de consolidación y restauración se llevó a cabo siempre que se sacaron a la luz estructuras murarias. Hasta el momento este proceso se realizó en la sauna castreña, en la muralla defensiva, en el torreón interior y en el torreón exterior y en los muros encontrados pertenecientes a estructuras aún no clasificadas.
La consolidación consiste en la colocación de nuevas hileras de piedra en las estructuras murarias utilizando la propia piedra caída de la estructura. Para ello, se pone una marca de material moderno, un trozo de ladrillo por ejemplo, y, a partir de ahí, comienzan a levantarse nuevas hileras ligadas con una argamasa consistente en cal, arena y agua, un método no agresivo que permite revertir el proceso de ser necesario hacerlo.
Esto se hace para proteger el yacimiento de las inclemencias del tiempo y de posibles agresiones externas.
Materiales Arqueológicos
El material arqueológico fue muy abundante durante todo el proceso de sucesivas excavaciones. El material más habitual fue la cerámica.
La cerámica es un material arqueológico muy común, dado su uso durante un periodo de tiempo muy amplio, perviviendo a día de hoy. Esta pervivencia de su uso, junto con la evolución que tuvo la metodología de trabajo, permite a los arqueólogos situar en un periodo histórico un elemento arqueológico o un estrato de tierra determinado. Ayuda a establecer la cronología de uso de los yacimientos y el uso que se le daba a cada espacio.
Otro de los materiales más abundantes hallados fue el lítico. Se trata de un canto rodado utilizado para generar vapor de agua en la sauna, y que apareció de forma muy numerosa tanto dentro de la sauna castreña como a su alrededor.
Además de clavos de hierro, tégula o materiales modernos, cabe mencionar de manera especial una moneda romana de Vibia Sabina, esposa del emperador romano Adriano, datada en el siglo II d.C., y un cuchillo de bronce.