El Castro Sarridal se enmarca en la segunda fase de la cultura castreña, entre los siglos V-II a.C. hasta la etapa galaico romana, en torno a los siglos I-II d.C. Posteriormente el castro se abandona por completo hasta los sondeos arqueológicos de 2017.
El tamaño del castro abarca toda la península del Sarridal, que en su unión con la tierra presentaba en su momento un sistema defensivo con dos profundos fosos excavados en el sustrato y dos murallas de una gran monumentalidad, llegando a alcanzar más de cinco metros de altitud. Además, ofrecía un sistema de torreones defensivos unidos a la muralla, tanto interiores como exteriores, con el objetivo de reforzar la consistencia y la utilidad de estas estructuras. Por último, el castro estaba rodeado de altos acantilados, lo que lo hacía inaccesible por mar.
Por otra parte, el recinto habitacional se encontraba dentro de las murallas, rodeado por los acantilados. Contaba con un acceso por tierra, cerrado con un sistema de puertas de madera. Dicho recinto fue cambiando a lo largo de los siglos, mudando sus formas constructivas y mejorando cada vez más su arquitectura. Este asentamiento era relativamente grande, pudiendo llegar a albergar a unas 500 personas.
Su actividad se centraba en la agricultura, la caza y, por supuesto, la pesca. La riqueza de las costas de Cedeira ofrecía una inagotable fuente de sustento que contribuyó, en gran medida, a la pervivencia del asentamiento. La actividad pesquera en la villa aún representa un motor económico en la actualidad.
Asimismo, el elemento arquitectónico más destacado es el “Monumento con Horno”, una estructura dedicada a los baños de vapor que cuenta con una compleja arquitectura.
Monumento con Horno

Los “Monumentos con Horno” son construcciones parcial o totalmente enterradas con unas características muy especiales dentro de la cultura castreña.
Estas estructuras estaban destinadas a los baños de vapor y cumplían una función social/lúdica como saunas castreñas, equivalentes a las de los actuales balnearios. baños de vapor e cumplían una función social/lúdica como saunas castrexas, equivalentes ás dos actuais balnearios.
El “Monumento con Horno” del Castro Sarridal tiene un gran valor, no sólo cultural o arquitectónico, sino también para la investigación histórica del noroeste peninsular.
Por otro lado, la datación del Carbono 14 arrojó una antigüedad de 2.250 años, lo que nos lleva en torno al año 230 a.C. Esto lo sitúa, por tanto, antes de la llegada de los romanos a Gallaecia, lo cual indica que este tipo de construcciones son anteriores, es decir, castreñas. Carbono 14 deu una antigüidade de 2.250 anos, o que nos leva ó redor do ano 230 a.C. Esto a sitúa antes da chegada dos Romanos, o que indica que este tipo de construcción son anteriores, é dicir, castrexas.
En Galicia solamente se han descubierto cinco monumentos de esta tipología.
El monumento se sitúa dentro de las fortificaciones del castro, al lado de la muralla interior o primera muralla. dentro das fortificacións do castro, o lado da muralla interior ou primeira muralla.
Presenta una planta cuadrangular, semienterrada, con cuatro partes bien diferenciadas y varios elementos.
En primer lugar, cuenta con un empedrado exterior que lleva hasta la sauna. Se accede posteriormente a la misma por una puerta a través de una antecámara. Esta primera estancia o antecámara constituía un espacio de adaptación con una temperatura templada. El suelo estaba pavimentado con losas y tenía un bando adosado al muro.
El acceso de la antecámara a la cámara se realizaba a través de un arco. A continuación del mismo, a ambos lados del vano de la entrada, encontramos dos muros laterales con encajes para un monolito de piedra con un agujero en la parte inferior denominado “Pedra Formosa”, por lo que se veían obligados a entrar prácticamente acostados.
La cámara era la estancia donde se tomaban los baños de vapor. Era un espacio absolutamente cerrado con el techo en falsa bóveda. El suelo estaba completamente pavimentado con losas, de tal manera que podían andar descalzos. Las piedras calientes se arrojaban a la “piscina”, recipiente de losa relleno de agua fría, y producían vapor. Para asegurarse de éste que no salía de la estancia, colocaron dos “arquetas”, recipientes de losa más pequeños con agua fía, a ambos lados de la entrada, con lo que se creaba una cortina de vapor.
La cámara se comunicaba con el horno, de que extraían las piedras calientes y donde se quemaba el material perecedero con el fin de calentarlas. A continuación del horno se hallaba la zona de alimentación, recinto semicircular donde acumulaban el material que se echaba en el horno, el cual posee un acceso para poder manejarlo y limpiarlo.

- ANTECÁMARA - Espacio con doble función, vestuario para cambiarse y zona templada para adaptarse al calor.
- CÁMARA - Estancia con función termal, dedicada a tomar el baño de vapor seco.
- ZONA DE ALIMENTACIÓN DEL HORNO - Estancia de acopio de materia prima y trabajo de alimentación del Horno.
- HORNO - Espacio donde se produce la combustión para calentar los cantos rodados de piedra.
- PISCINA - Tanque de agua, donde se produce el vapor al echar los cantos expuestos al fuego y entrar en contacto con el agua fría.
- PEDRA FORMOSA - Monolito de piedra, decorada, que separa y al mismo tiempo da acceso de la Antecámara a la Cámara.
- ENTRADA - Zona de acceso al edificio a través de un empedrado exterior.
Cronología
Periodo VI. Inicio de la Fase II de la Cultura Castreña (siglos V-IV a.C.) Las unidades estatigráficas relacionadas con este periodo tienen relación con la primera fase de ocupación del castro. Tienen relación con este periodo la exhumación parcial de muros castreños, la muralla, el torreón interior, el torreón exterior, el empedrado de acceso tipo grava, el muro interior paralelo a la muralla y tres muros parcialmente escavados, rotos por la construcción del monumento con horno.
Periodo V. Fase II de la Cultura Castreña (siglo III a.C.) Las unidades estratigráficas de este periodo tienen relación con la construcción, uso y destrucción del Edificio Público por la construcción del Monumento con Horno. Nos situamos en plena Fase II debido a la calidad y complejidad constructiva, al ancho de los muros y a sus curvas y al material castreño recuperado.
Periodo IV. Fase II de la Cultura Castreña-Inicio Fase III (siglos III-I a.C.) Las unidades estratigráficas relacionadas con esta etapa vienen dadas por la construcción, uso y abandono de la Sauna Castreña. Se extrae la clasificación de este periodo de las excavaciones de la cámara y la antecámara, la piscina, el tanque de agua, las arquetas, el rebaje, de las muestras del interior y el exterior de la zona de alimentación del horno y de los materiales líticos y metálicos.
Periodo III. Fase Galaico-Romana (siglos I a.C.- II d.C.) Las unidades estratigráficas relacionadas con este periodo tienen relación con las reformas y uso de la Sauna Castreña, que afectaron fundamentalmente al acceso enlosado y a la propia antecámara. Tenemos material cerámico constructivo, tégula e ímbrice, y fragmentos cerámicos de época galaico-romana, así como un numisma de Vibia Sabina.
Período II. Fase Suévica (siglos V-VI d.C.) Las unidades estratigráficas relacionadas con este periodo vienen dadas por dos muros de 70 cm de ancho y casi 1 m de longitud, en ángulo abierto de una construcción post-castreña y galaico-romana, probablemente de la etapa suévica gallega, pero no se recupera material ergológico que pueda adjudicarle una cronología.
Periodo I. Época contemporánea. Las unidades estratigráficas relacionadas con este periodo son sedimentos de tierra vegetal y una capa de tierra en la que se desarrollaron actividades agrícolas, cultivos realizados en el siglo XX que alteraron el suelo en profundidad de -40 cm.